Historias, ideas y voces que están transformando el mundo Web3 en Latinoamerica
Recibe Noticias y eventos Web3 en nuestro Canal Oficial

🔥HOT NEWS🔥
Estamos estrenando sección SHE HAPP3N
Impulsando el talento de las mujeres en tech Ver YouTube
Las stablecoins se han convertido en una pieza fundamental dentro del mundo de las criptomonedas. Su promesa es sencilla: mantener un valor estable —casi siempre 1:1 frente al dólar estadounidense— en un ecosistema caracterizado por la volatilidad. Pero detrás de esta aparente simplicidad se esconde un entramado de mecanismos técnicos, económicos y regulatorios que definen su éxito o fracaso.
¿Qué es una stablecoin y qué tipos existen?
Las stablecoins son criptoactivos cuyo objetivo es mantener un valor estable mediante distintas formas de respaldo. Dentro del mercado, se distinguen cuatro categorías principales:
- Fiat-colateralizadas (custodiales): emitidas por una entidad centralizada que asegura reservas en efectivo o en instrumentos financieros líquidos, como T-bills. Ejemplos destacados: USDT, USDC y PYUSD. Su paridad 1:1 se sostiene con procesos de redención y reportes periódicos de reservas.
- Cripto-colateralizadas (on-chain): su emisión depende del depósito de colateral en contratos inteligentes. Un caso icónico es DAI de MakerDAO. La estabilidad se garantiza a través de sobrecolateralización y liquidaciones automáticas.
- Híbridas o tokenizadas de RWA (activos del mundo real): una evolución reciente, donde las reservas provienen de activos tokenizados. Ejemplo: frxUSD de Frax v3, respaldado por el fondo tokenizado BUIDL de BlackRock vía Securitize.
- Algorítmicas: intentan mantener el “peg” mediante incentivos y algoritmos, pero sin un respaldo pleno. Su fragilidad quedó en evidencia con el colapso de Terra/UST en 2022.
🌐 ¿En qué blockchains se utilizan?
Las principales stablecoins son multicadena y su presencia depende de factores como costos de transacción, velocidad y soporte de exchanges:
- USDC (Circle): con soporte nativo en docenas de redes (Ethereum, Solana, Base, Arbitrum, Stellar, XRP Ledger, entre otras). Su innovación es el CCTP, que permite quemar y acuñar tokens de forma nativa entre cadenas, reduciendo riesgos de puentes centralizados.
- USDT (Tether): desplegado en varias redes (Ethereum, Tron, Solana). Tron concentra gran parte de su volumen gracias a comisiones bajas y su uso intensivo en pagos y remesas.
- PYUSD (PayPal): recientemente expandido a Arbitrum, buscando habilitar pagos B2B y transfronterizos con menores costos.

Otras cadenas frecuentes incluyen BNB Chain, Polygon, Avalanche, Optimism y Base. La elección suele depender de los costos de gas, la latencia y el soporte de la infraestructura DeFi local.
🚀 Ventajas prácticas: por qué sí tener stablecoins en el ecosistema
Las stablecoins ofrecen beneficios tangibles tanto para usuarios individuales como para instituciones:
- Pagos y remesas más eficientes: transferencias 24/7 con liquidación casi inmediata y costos reducidos, algo reconocido incluso por el Banco de Pagos Internacionales (BIS).
- Liquidez en DeFi y mercados: funcionan como la “pierna en efectivo” programable para trading, préstamos y on/off-ramps.
- Interoperabilidad multicadena: mecanismos como CCTP refuerzan la confianza al reducir el riesgo de hackeos en puentes.
- Adopción masiva en pagos: el caso de Tron/USDT muestra cómo los fees bajos impulsan transacciones diarias de gran volumen, especialmente en mercados emergentes.
- Casos corporativos: ejemplos como PYUSD en Arbitrum evidencian el interés de marcas globales por usarlas en pagos B2B y operaciones internacionales.
⚠️ Riesgos y desventajas: por qué no confiar ciegamente
El atractivo de las stablecoins no elimina los riesgos asociados:
- Depeg y corridas: la ruptura temporal de la paridad es un riesgo latente. Ejemplo: USDC durante la crisis de SVB en marzo de 2023, que se resolvió gracias a garantías de la FDIC.
- Opacidad de reservas: en custodiales, la calidad y transparencia del colateral sigue siendo motivo de debate. Tanto el BIS como el BCE advierten sobre riesgos sistémicos.
- Diseños algorítmicos fallidos: casos como Terra/UST demostraron vulnerabilidades estructurales.
- Fragmentación monetaria: múltiples stablecoins pueden romper la “unidad de cuenta”, debilitando la función del dinero como medio universal.
- Cumplimiento y censura: emisores tienen la capacidad de bloquear direcciones. Ejemplo: Circle retiró USDC de Tron en 2024.
- Riesgos de puentes inseguros: hacks frecuentes refuerzan la necesidad de alternativas como el mint/burn nativo.
📜 Regulación: un escenario en evolución
El marco regulatorio global avanza, con distintas aproximaciones:
- Unión Europea (MiCA): desde junio de 2024 regula los e-money tokens y asset-referenced tokens. Se exige respaldo en activos líquidos, auditorías, informes periódicos y límites de emisión.
- Estados Unidos: el Congreso debate un marco federal para stablecoins de pago (ej.: GENIUS Act). Se busca respaldo 1:1 en activos líquidos y mayor supervisión.
- Bancos centrales (BIS/ECB): recomiendan alternativas como la tokenización del dinero bancario y las CBDC para asegurar soberanía y estabilidad, planteando visiones de un “unified ledger”.

🏆 ¿Qué cadenas lideran en stablecoins?
- Tron: dominio en USDT por sus comisiones mínimas y uso extendido en remesas, aunque bajo fuerte escrutinio regulatorio.
- Ethereum y sus L2 (Arbitrum, Base, Optimism): epicentro del DeFi, con seguridad de L1 y escalabilidad en L2. Emisores como USDC y PYUSD priorizan estas redes.
- Solana: alto rendimiento y tarifas bajas que impulsan el uso de USDC/USDT en pagos y aplicaciones descentralizadas.
- Stellar/XRPL: diseñadas para pagos transfronterizos; la integración de USDC nativo con CCTP v2 fortalece su atractivo.
🔍 Estrategia: argumentos a favor y en contra
A favor:
- Una infraestructura de dinero digital ya operativa, que habilita pagos globales 24/7.
- Puente directo entre las finanzas tradicionales y el ecosistema Web3.
- Fuente de innovación y competitividad reconocida por consultoras y bancos como McKinsey o J.P. Morgan.
En contra:
- Riesgo sistémico: presiones sobre los mercados de T-bills y riesgos de dolarización en países emergentes.
- Dependencia de emisores privados: transparencia y gobernanza pueden variar, generando incertidumbre.
- Historial de crisis: desde el colapso de Terra/UST hasta episodios de estrés en custodiales como USDC.
🌎 Recomendaciones prácticas para LATAM y México
- Seleccionar red según uso: para pagos y remesas, priorizar Tron, Solana o L2 con bajas comisiones y buen acceso a rampas locales. Para DeFi, Ethereum y L2 ofrecen mayor profundidad y seguridad.
- Diversificar: evitar concentrarse en un solo emisor o red.
- Seguir la regulación: MiCA en la UE ya opera y en EE. UU. se avanza hacia un marco claro.
- Evitar algoritmos puros: para tesorería y usuarios finales, la prioridad debe ser colateral verificado y redenciones confiables.
📝 Conclusión: ¿son las stablecoins el futuro del dinero digital?
Las stablecoins han pasado de ser un simple experimento a convertirse en el motor silencioso de la adopción cripto. Permiten pagos más ágiles, integran a millones en mercados financieros digitales y sirven de base para el DeFi. Sin embargo, no son una panacea. Los riesgos de gobernanza, regulación y estabilidad estructural siguen presentes.
El futuro de las stablecoins dependerá de su capacidad para integrarse de forma segura con las finanzas tradicionales y de cómo se adapten a marcos regulatorios cada vez más exigentes. Mientras tanto, representan un puente clave hacia una economía tokenizada, donde lo digital y lo financiero convergen en tiempo real.
Nath: Latam Ambassador Coordinator de Arbitrum 💙
Nath comparte su ferviente experiencia como parte del team de Arbitrum y todo lo que esto ha traído a su vida…
Disclaimer: El contenido de nuestra magazine refleja investigación independiente y experiencias personales de nuestro equipo en eventos. No responde a intereses particulares. ¿Quieres que cubramos un tema o evento contigo? Agenda una quick call y conoce nuestros servicios de expansión digital y cobertura.
Si te parece interesante este artículo no dudes en compartirlo 😎
Síguenos en X como @happ3nxyz
AD
EVENTOS HAPP3N 2025
Xspace Jam (Julio)
Encuentro Xspace con comunidades
Art Jam (Sept)
Expo Artistas del Ecosistema Web3 en LATAM
Tertulia Jam (Dic)
Cierre de año y novedades '26
PROMOCIONADO

CELESTIA CAMP MAMO
¡Atención, desarrolladores de América Latina! Descubre el Futuro Modular con Celestia: Aprende nuevas habilidades, conoce a mentores expertos y participa en el próximo Mammothon 2